top of page

¿En quién creer? Guía práctica para navegar la desinformación en redes sociales

  • Foto del escritor: mapamipi
    mapamipi
  • 11 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 jun

ree

María abrió su teléfono y se encontró con tres noticias contradictorias: "La vacuna causa infertilidad""Estudio confirma que la vacuna es segura" y "El Vaticano recomienda rezar en lugar de vacunarse" (lo cual, por cierto, era falso). Frustrada, cerró la aplicación. "¿En quién diablos puedo creer?", murmuró.

Si te sientes como María, no estás solo. Vivimos en la era de la infoxicación – intoxicación por exceso de información. Este artículo no te dará respuestas simplistas, sino herramientas concretas para distinguir la verdad de la mentira, usando tanto el sentido común como la sabiduría de la Iglesia.


1. La tormenta perfecta: Por qué estamos tan confundidos

A. Todos somos periodistas (pero sin entrenamiento)

Hace 20 años, solo los medios tradicionales publicaban noticias. Hoy, cualquier persona con un teléfono puede viralizar información – sea cierta o no. Un estudio de MIT (Science, 2018) mostró que las mentiras se difunden 6 veces más rápido que la verdad en redes sociales.

B. El negocio del escándalo

"Si no estás pagando por el producto, tú eres el producto". Las plataformas ganan dinero manteniéndonos enganchados, y nada engancha más que el miedo o la indignación.

Ejemplo real:En 2023, un video manipulado del Papa Francisco vendiendo NFT acumuló 2M de vistas. La gente compartió sin verificar, porque "parecía" real.

C. Nuestros propios prejuicios

Confirmamos lo que ya creemos. Si piensas que "todos los políticos son corruptos", te costará creer noticias positivas sobre alguno. La Iglesia llama a esto "cerrazón del corazón" (CEC 2094).


2. Cinco preguntas para detectar mentiras

El profesor Sam Wineburg (Stanford) desarrolló este método sencillo:

  1. ¿Quién lo dice?

  2. ¿Es una institución reconocida (OMS, Universidad de Harvard, Vaticano)?

  3. Si es un "experto", ¿realmente trabaja en ese campo? (Ej.: Un ingeniero hablando de medicina).

  4. ¿Qué evidencia presenta?

  5. Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Si dicen "Descubrimos la cura del cáncer pero las farmacéuticas lo ocultan", desconfía.

  6. ¿Otros medios confiables lo confirman?

  7. Verifica en al menos tres fuentes independientes. Usa Google News, no solo redes.

  8. ¿Cuál es la fecha?

  9. En 2024 siguen circulando fotos de 2010 como si fueran actuales.

  10. ¿Cómo me hace sentir esto?

  11. Si una noticia te genera rabia o miedo intenso, pausa antes de compartir. Las mentiras apelan a emociones, no a razones.


3. Fuentes confiables vs. sospechosas

✅ Confiables:

  • Medios con verificadores: BBC, AP, Reuters (tienen equipos dedicados a fact-checking).

  • Instituciones científicas: NASA, NIH, academias de medicina.

  • Documentos oficiales del Vaticano (vatican.va), no "sacerdotes" en TikTok.

❌ Señales de alerta:

  • "Los medios ocultan esto" (Si fuera verdad, ¿cómo lo saben ellos?).

  • Errores gramaticales graves (profesionales no publican así).

  • Pedidos de dinero urgente "para salvar niños" (verifica en caritas.org).


4. La sabiduría de la Iglesia en la era digital

El Papa Francisco advirtió: "Las redes sociales son un lugar de encuentro, pero también de manipulación" (Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones, 2023). La tradición católica ofrece principios útiles:

A. El filtro de la conciencia

Antes de compartir, pregúntate:

  • ¿Esto edifica o solo divide?

  • ¿Trata a las personas como hermanos o como enemigos?

B. Humildad intelectual

San Agustín decía: "En lo esencial, unidad; en lo dudoso, libertad". No todas las opiniones tienen el mismo peso.

Ejemplo práctico:

  • Esencial: El Credo.

  • Opinable: Si el café es pecado (¡no lo es!).

C. Oración por discernimiento

"Espíritu Santo,dame sabiduría para distinguirtu voz del ruido del mundo.Amén."


5. Tres historias que inspiran

  1. El caso de los "ángeles de Ruanda": En el genocidio de 1994, monjas salvaron a cientos verificando cada rumor antes de actuar.

  2. Andrea, profesora que desmintió una fake news: Sus alumnos creían que el cambio climático era "mentira". Les mostró cómo comparar datos de NASA con posts virales.

  3. El padre José: Cura que calmó a su parroquia cuando circularon falsos mensajes sobre "el fin del mundo".


Conclusión: Menos shares, más verdad

La desinformación no se combatirá con leyes, sino con ciudadanos críticos. La próxima vez que veas una noticia impactante:

  1. Respira antes de compartir.

  2. Verifica con las 5 preguntas.

  3. Actúa: Corrige amablemente a quien difunda mentiras.

Como decía santa Teresa de Ávila: "La verdad padece, pero no perece".


Fuentes (APA 7ª ed.)

  1. Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science359(6380), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559

  2. Wineburg, S., McGrew, S., Breakstone, J., & Ortega, T. (2016). Evaluating information: The cornerstone of civic online reasoning. Stanford History Education Group.


    Enlace directo: https://stacks.stanford.edu/file/druid:fv751yt5934/SHEG%20Evaluating%20Information%20Online.pdf

  3. Francisco, Papa. (2023). Mensaje para la 57ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: "Hablar con el corazón". Vaticano.


    Enlace directo: https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/documents/20230123-messaggio-comunicazioni-sociali.html

  4. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2017). Communicating science effectively: A research agenda. National Academies Press.


    DOI: https://doi.org/10.17226/23674 (Descarga gratuita en PDF)

  5. Catecismo de la Iglesia Católica. (1992). La honestidad y la verdad (n. 2464-2503). Libreria Editrice Vaticana.


    Enlace directo: https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a8_sp.html

 
 
 

Comentarios


bottom of page